quinta-feira, março 30, 2006
Humilde opinión sobre Alfonso Reyes (Alfonso Reggae: Rastaman Vibration)
Alfonso Reggae no tiene la culpa de ser filhelénico hasta la excelencia y el hartazgo. Su contexto socio histórico y horizonte de expectativas no le permiten ir más allá; qué podíamos esperar de ese pinche viejillo si todavía el día de hoy, los aprendices de escritores y “humanistas” reivindican las letras griegas y Atenas como ideales o paradogmas.
Como si no existieran otras tradiciones, pueblos, gente; por ejemplo, los albaneses y los afrohuachichiles.
quarta-feira, março 29, 2006
Insomnio en noche ajenas
Ea me dice que en lo más profundo de sus sueños le cuento que no puedo dormir.
Antipoema asesino de los hombres de negro ("Un Mundo nos vigila")
El Objeto es un perfecto desconocido (NN)
Volador es ¡el de Papantla!
La No identificación ¡pos No existe!
El OVNI menos
Jaime Maussan es una invención de los Polivoces
la Asociación de Payasos Judíos y Televisa.
Volador es ¡el de Papantla!
La No identificación ¡pos No existe!
El OVNI menos
Jaime Maussan es una invención de los Polivoces
la Asociación de Payasos Judíos y Televisa.
sábado, março 18, 2006
Contra los de China y Teherán: "Hay que matarlos jóvenes, antes de que se logren; si ahorita nos rafaguean con los cuernos ¡imagínatelos más grandes!"
Diálogo en el cual se explica por qué, Paurake Mantarraya tuvo que gestionar, repentinamente, un pakete de harina preparada para jot keis
-Altai. ¡Belita, quero jot keis! (traducciao simultánea: "Abuela: quiero atascarme de Hot Cakes con harta miel de abeja que le robó papá al panal del oso").
-Abuela. Pero mija, no hay harina pa ser jot keis (traducciao simultánea: "No te los puedo hacer porque tu chingado padre compró todo el súper ¡menos harina para hot cakes!")
-Altai. ¡Pero hay tomate!
-Buelita. Ah bueno, ahorita se los hago a mija.
-Abuela. Pero mija, no hay harina pa ser jot keis (traducciao simultánea: "No te los puedo hacer porque tu chingado padre compró todo el súper ¡menos harina para hot cakes!")
-Altai. ¡Pero hay tomate!
-Buelita. Ah bueno, ahorita se los hago a mija.
quinta-feira, março 16, 2006
Cosmovisión de "Antes muerta que sencilla 2": Fuistes al Peluchiztan y nomás este pinche mono de nieve (gorilita blanco) me trajiste
Cosmovisión de "Antes muerta que sencilla": Fuiste a Kazajazthan y nomás este pinche porte retrato me trajiste
Cosmovisión del Paso del Norte/Chihuabuena: ¡Arriba Chihuahua!, quien no lo kiera creer ¡¡¡Mire el mapa y que se vaya a Chihuahua a un baile!!!
quarta-feira, março 15, 2006
Cosmovisión de China, NL.-Reynosa, Tamps. 2 "Quiero que me entierren/con mi último contrabando/si dios no me acepta así/a ver si me acepta el diablo"
Cosmovisión de China, Nuevo León-Reynosa Tamaulipas (Recordando a Arturo Cuéllar): "¿Se murieron?, es ventaja que nos llevan".
Nuestro Narko Teóriko Primero: El Señor de las Kuartas, mejor conocido como el Matón de la Frontera: alias Manuel López Terán
segunda-feira, março 13, 2006
Ideología del Mezkital con K, palabras sabias y punzantes de Doña Rene, la Tía Roja:
"En esos años (fines de los sesentas, principios de los setentas) podías perder la libertad o la vida por protestar y estar en contra del sistema; ahora, en estos tiempos, lo más que se puede perder es el trabajo, y aún así la gente no se organiza para resistir ni para luchar".
sábado, março 11, 2006
Paurakes con sombras de Hachas Kahuiltekas, Lampazos de Naranjo, Nuevo León, 10-III-06
Decía el nativo que el pertenecía a la tierra y por eso la defendía; don José Morales decía que a él se la había dado el rey. Y así decía el nativo otra vez: "a ti te dio rey; a mí me dio Dios: haber quien puede más".
El cronista colonial José Hermenejildo Sánchez, en referencia al conflicto con el chichimeca por la tierra, en la frontera de Tamaulipas y Nuevo León (Crónica del Nuevo Santander)
quinta-feira, março 09, 2006
Hay gente que necesita lentes y no se preokupa por conseguirlos. ¿Cómo pueden dormir sabiendo que no podrán ver claramente sus sueños?
¡Pinche Burgués! Que lea este libro el que se atreva. Libro definitivo de Kristóbal López Kolpez y César Valdez Korroskada. Ediciones Milenarias, 2006
terça-feira, março 07, 2006
Adaptaciones y cantos de la primera migraciao
Los nativos de la Tierra Nuestra saben desde tiempos inmemoriales que Kokopelli toca la música del Viento Norte durante el deshielo, cuando los hermanos de Kopito de Nieve bajan por los ríos al mar con el Nuevo Sol de Invierno y empieza a retoñar la floresta y los pájaros empiezan a cantar o contar historias. Entonces los seres del mundo boreal se reúnen alrededor de Kokopelli y justo cuando deja de tocar su flauta aparece un gran venado que dice: “Gracias por sacar al espíritu de la primavera fuera del invierno”...
Karta del Milenio pasado sakada de Nostro Archivaldo (Archivaldo: nombre que dan al archivo los histeriadores que aprendieron a leer con Plaza Sésamo)
KARTA DEL SUBCOMANDANTE MARCOS A UN NIÑO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA.
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
MÉXICO
Al niño Miguel A. Vázquez Valtierra.
La Paz, Baja California Sur. México.
Del Subcomandante Insurgente Marcos.
Montañas del Sureste Mexicano, Chiapas. México.
Miguel:
Tu mamá me entregó tu carta junto con la foto donde sales con tu perro. Aprovecho que tu mamá va de regreso a tu tierra para escribirte estas líneas apresuradas que, tal vez, no alcances a comprender todavía. Sin embargo, estoy seguro que algún día, como en el que escribí lo que aquí te pongo, entenderás que es posible que existan hombres y mujeres como nosotros, sin rostro y sin nombre, que lo dejan todo, hasta la vida misma, para que otros (niños como tú y que no son como tú) puedan levantarse cada mañana sin palabras que callar y sin máscaras para enfrentar al mundo. Cuando ese día llegue, nosotros, los sin rostro y sin nombres, podremos descansar, al fin, bajo tierra... bien muertos, eso sí, pero contentos...
NUESTRA PROFESIÓN: LA ESPERANZA
Ya casi se muere el día, oscuro cuando se viste de noche y viene a nacer el otro día, primero con su negro velo y luego con el gris o el azul según se le antoje al Sol alumbrar o no polvo y lodo en nuestro camino. Ya casi se muere el día en los brazos nocturnos de los grillos y entonces viene esa idea de escribirte para decirte algo que viene de eso de "profesionales de la violencia" que tanto nos han achacado.
Y resulta que sí, que somos profesionales. Pero nuestra profesión es la esperanza. Nosotros decidimos un buen día hacernos soldados para que un día no sean necesarios los soldados. Es decir, escogimos una profesión suicida porque es una profesión cuyo objetivo es desaparecer: soldados que son soldados para que un día ya nadie tenga que ser soldado. Claro ¿no? Y entonces resulta que estos soldados que quieren dejar de serlo, nosotros, tenemos algo que los libros y discursos llaman "patriotismo". Porque eso que llamamos patria no es una idea que vaga entre letras y libros, sino el gran cuerpo de carne y hueso, de dolor y sufrimiento, de pena, de esperanza en que todo cambie, al fin, un buen día. Y la patria que queremos habrá de nacer también de nuestros errores y tropiezos. De nuestros despojos y rotos cuerpos habrá de levantarse un mundo nuevo. ¿Lo veremos? ¿Importa si lo veremos? Creo yo que no importa tanto como el saber a ciencia cierta que nacerá y que en el largo y doloroso parto de la historia algo y todo pusimos: vida, cuerpo y alma. Amor y dolor que no sólo riman, sino que se hermanan y juntos marchan. Por esto somos soldados que quieren dejar de ser soldados. Pero resulta que, para que ya no sean necesarios los soldados, hay que hacerse soldado y recetar una cantidad discreta de plomo, plomo caliente escribiendo libertad y justicia para todos, no para uno o para unos cuantos, sino para todos, todos, los muertos de antes y de mañana, los vivos de hoy y de siempre, los de todos que llamamos pueblo y patria, los sin nada, los perdedores de siempre antes de mañana, los sin nombre, los sin rostro.
Y ser un soldado que quiere que ya sean necesarios los soldados es muy simple; basta responder con firmeza al pedacito de esperanza que en cada uno de nosotros depositan los más, los que nada tienen, los que todo tendrán. Por ellos y por los que han ido quedando en el camino, por una u otra razón, injustas todas. Por ellos tratar deveras de cambiar y ser mejores cada día, cada tarde, cada noche de lluvia y grillos. Acumular odio y amor con paciencia. Cultivar el fiero árbol del odio al opresor con el amor que combate y libera. Cultivar el poderoso árbol del amor que es viento que limpia y sana, no el amor pequeño y egoísta, el grande sí, el que mejora y engrandece. Cultivar entre nosotros el árbol del odio y del amor, el árbol del deber. Y en este cultivo poner la vida toda, cuerpo y alma, aliento y esperanza. Crecer pues, crecer y crecerse paso a paso, escalón por escalón. Y en ese sube y baja de rojas estrellas no temer, no temer sino el rendirse, el sentarse en una silla a descansar mientras otros siguen, a tomar aliento mientras otros luchan, a dormir mientras otros velan.
Abandona, si lo tienes, el amor por la muerte y la fascinación por el martirio. El revolucionario ama la vida sin temer la muerte, busca que la vida sea digna para todos, y si para esto debe pagar con su muerte, lo hará sin dramas ni titubeos.
Recibe mi mejor abrazo y este tierno dolor que siempre será la esperanza.
Salud, Miguel.
Desde las montañas del Sureste mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
P.D. Acá nosotros vivíamos peor que los perros. Tuvimos que escoger: vivir como animales o morir como hombres dignos. La dignidad Miguel, es lo único que no se debe perder nunca... nunca.
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
MÉXICO
Al niño Miguel A. Vázquez Valtierra.
La Paz, Baja California Sur. México.
Del Subcomandante Insurgente Marcos.
Montañas del Sureste Mexicano, Chiapas. México.
Miguel:
Tu mamá me entregó tu carta junto con la foto donde sales con tu perro. Aprovecho que tu mamá va de regreso a tu tierra para escribirte estas líneas apresuradas que, tal vez, no alcances a comprender todavía. Sin embargo, estoy seguro que algún día, como en el que escribí lo que aquí te pongo, entenderás que es posible que existan hombres y mujeres como nosotros, sin rostro y sin nombre, que lo dejan todo, hasta la vida misma, para que otros (niños como tú y que no son como tú) puedan levantarse cada mañana sin palabras que callar y sin máscaras para enfrentar al mundo. Cuando ese día llegue, nosotros, los sin rostro y sin nombres, podremos descansar, al fin, bajo tierra... bien muertos, eso sí, pero contentos...
NUESTRA PROFESIÓN: LA ESPERANZA
Ya casi se muere el día, oscuro cuando se viste de noche y viene a nacer el otro día, primero con su negro velo y luego con el gris o el azul según se le antoje al Sol alumbrar o no polvo y lodo en nuestro camino. Ya casi se muere el día en los brazos nocturnos de los grillos y entonces viene esa idea de escribirte para decirte algo que viene de eso de "profesionales de la violencia" que tanto nos han achacado.
Y resulta que sí, que somos profesionales. Pero nuestra profesión es la esperanza. Nosotros decidimos un buen día hacernos soldados para que un día no sean necesarios los soldados. Es decir, escogimos una profesión suicida porque es una profesión cuyo objetivo es desaparecer: soldados que son soldados para que un día ya nadie tenga que ser soldado. Claro ¿no? Y entonces resulta que estos soldados que quieren dejar de serlo, nosotros, tenemos algo que los libros y discursos llaman "patriotismo". Porque eso que llamamos patria no es una idea que vaga entre letras y libros, sino el gran cuerpo de carne y hueso, de dolor y sufrimiento, de pena, de esperanza en que todo cambie, al fin, un buen día. Y la patria que queremos habrá de nacer también de nuestros errores y tropiezos. De nuestros despojos y rotos cuerpos habrá de levantarse un mundo nuevo. ¿Lo veremos? ¿Importa si lo veremos? Creo yo que no importa tanto como el saber a ciencia cierta que nacerá y que en el largo y doloroso parto de la historia algo y todo pusimos: vida, cuerpo y alma. Amor y dolor que no sólo riman, sino que se hermanan y juntos marchan. Por esto somos soldados que quieren dejar de ser soldados. Pero resulta que, para que ya no sean necesarios los soldados, hay que hacerse soldado y recetar una cantidad discreta de plomo, plomo caliente escribiendo libertad y justicia para todos, no para uno o para unos cuantos, sino para todos, todos, los muertos de antes y de mañana, los vivos de hoy y de siempre, los de todos que llamamos pueblo y patria, los sin nada, los perdedores de siempre antes de mañana, los sin nombre, los sin rostro.
Y ser un soldado que quiere que ya sean necesarios los soldados es muy simple; basta responder con firmeza al pedacito de esperanza que en cada uno de nosotros depositan los más, los que nada tienen, los que todo tendrán. Por ellos y por los que han ido quedando en el camino, por una u otra razón, injustas todas. Por ellos tratar deveras de cambiar y ser mejores cada día, cada tarde, cada noche de lluvia y grillos. Acumular odio y amor con paciencia. Cultivar el fiero árbol del odio al opresor con el amor que combate y libera. Cultivar el poderoso árbol del amor que es viento que limpia y sana, no el amor pequeño y egoísta, el grande sí, el que mejora y engrandece. Cultivar entre nosotros el árbol del odio y del amor, el árbol del deber. Y en este cultivo poner la vida toda, cuerpo y alma, aliento y esperanza. Crecer pues, crecer y crecerse paso a paso, escalón por escalón. Y en ese sube y baja de rojas estrellas no temer, no temer sino el rendirse, el sentarse en una silla a descansar mientras otros siguen, a tomar aliento mientras otros luchan, a dormir mientras otros velan.
Abandona, si lo tienes, el amor por la muerte y la fascinación por el martirio. El revolucionario ama la vida sin temer la muerte, busca que la vida sea digna para todos, y si para esto debe pagar con su muerte, lo hará sin dramas ni titubeos.
Recibe mi mejor abrazo y este tierno dolor que siempre será la esperanza.
Salud, Miguel.
Desde las montañas del Sureste mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
P.D. Acá nosotros vivíamos peor que los perros. Tuvimos que escoger: vivir como animales o morir como hombres dignos. La dignidad Miguel, es lo único que no se debe perder nunca... nunca.
segunda-feira, março 06, 2006
Marcos Teóricos. La resistencia de la vida cotidiana, las guerras de la memoria. Estos, nuestros años heroicos de todos los días. Ríe y Lucha
"Our sons will never be soldiers, our daughters will never need guns
These are the years between (...) The hardest years, the darkest years, the roarin' years, the fallen years
These should not be forgotten years
The hardest years, the wildest years the desperate and divided years
We will remember, these should not be forgotten years"
Midnight Oil, "Forgotten Years", Fragmiento, Blue Sky Mining
These are the years between (...) The hardest years, the darkest years, the roarin' years, the fallen years
These should not be forgotten years
The hardest years, the wildest years the desperate and divided years
We will remember, these should not be forgotten years"
Midnight Oil, "Forgotten Years", Fragmiento, Blue Sky Mining
sábado, março 04, 2006
Ideología de Sonora: "¿Los mataron a balazos? ¡Mira que chistoso! ¿Se murieron? ¡¡¡¿Pero ke okurrentes!!!!?"
Ideología Theraní (de General,Teherán Irán, Nuevo León): "Dos cabezas nucleares siempre piensan mejor que una"
Ideología de Baja Kalifornnia Sur: "Oiga, de preferencia, no me ande presentando gente que no conozca"
Herencia Villista, Headhunters (Serie: Nanoficciones)
La Nación Paurake Mantarraya todavía se está preguntando si estará realmente ofendida la mujer Afro Raramuri de Parral, Chihauhua, a la que le cortaron la cabeza. ¡Pobreeee!
quinta-feira, março 02, 2006
Juevebes de Ceniza, Poesías del escritor albanés Yorgos Seferis (uno de tantos de nostros Narcos Teóricos)
43*
XXIV
Finalizan aquí los oficios de la mar, los trabajos del amor.
Cuantos retornen un día aquí, a la vida
(donde nosotros acabamos)
si por ventura oscurece la sangre en su recuerdo
y se desborda,
que no se olviden de nosotros
frágiles almas entre los asfódelos,
que vuelvan hacia el Érebo las cabezas de las víctimas:
nosotros, que nada tuvimos, les enseñaremos el sosiego.
Diciembre 1933-diciembre 1944
148*
Los gatos de San Nicolás (fragmiento).
Sonó la campana del barco
como la moneda de una ciudad desaparecida
y su sonido al caer reavivó
la caridad de pasadas limosnas.
¿Qué extraño -respondió el capitán-
esta campana, un día como hoy,
me ha recordado aquella otra, la del monasterio.
Me contó la historia un monje,
medio loco y soñador:
"En tiempos de la gran sequía
-cuarenta años sin llover-
las gentes morían y nacían serpientes.
Millones de serpientes en este promontorio,
gruesas como la pierna de un hombre
y venenosas.
Monjes de San Basilio
regentaban entonces el monasterio de San Nicolás
y no podían trabajar los campos
ni sacar los rebaños a pacer;
los gatos que criaban los salvaron.
Cada amanecer sonaba la campana
y en masa salían a la lucha.
Peleaban todo el día hasta la hora
en que tocaban a la colación de la tarde.
Tras la cena, de nuevo la campana,
y salían al combate de la noche.
Asombraba, cuentan, verlos
uno cojo, otro tuerto, otro sin hocico
o desorejado, el pellejo hecho jirones.
Así, con cuatro toques cada día
pasaron meses, años, tiempo y más tiempo.
Ferozmente tenaces y siempre heridos
aniquilaron a las serpientes, pero al final
también ellos perecieron, incapaces de resistir tanto veneno.
Como un barco recién hundido
nada dejaron en la espuma
ni maullidos, ni toque de campana.
¡Avante toda!
¿Qué iban a hacer los desdichados,
peleando y bebiendo día y noche
sangre emponzoñada de serpientes?
Siglos de veneno; generaciones de veneno".
"¡Avante toda!", repitió indiferente el timonel.
Miércoles, 5 febrero 1969.
IV
Argonautas
Y un alma
si quiere conocerse a sí misma
en un alma
ha de mirarse:
al extranjero, al enemigo, lo vimos en el espejo.
Eran bravos muchachos los compañeros, no les herían
ni la fatiga, ni la sed ni el hielo,
poseían el temple de los árboles y las cosas
que aceptan la lluvia y los vientos
-aceptan la noche y el sol-
sin mudar en medio de los cambios.
Eran buenos muchachos, días enteros
sudaban en los remos con la vista baja
respirando al compás
y su sangre enrojecía una piel sumisa.
Una vez empezaron a cantar, con la vista baja,
cuando pasamos por la isla yerma de los nopales
hacia el oeste, más allá del cabo de los perros
que ladran.
Si quiere conocerce a sí misma, decían,
en un alma ha de mirarse, decían,
y hendían los remos el oro de la mar
en el ocaso.
Doblamos muchos cabos muchas islas la mar
que a otra mar lleva, gaviotas, focas.
En ocasiones, desdichadas mujeres a gritos
lamentaban a los hijos que perdieron
y otras, enloquecidas, buscaban al gran Alejandro
y las glorias perdidas en los abismos de Asia.
Atracamos en playas rebosantes de fragancias nocturnas
de trinos de aves, de aguas que dejaban en las manos
el recuerdo de una felicidad inmensa.
Pero los viajes no tenían fin.
Sus almas se fundieron con los remos y crecimos
con la grave figura de la proa
con la estela del timón
con el agua que zahería sus rostros.
Los compañeros murieron uno tras otro,
con la vista baja.
Sus remos muestran el lugar donde yacen en la playa.
Nadie les recuerda, justicia.
75*
IV Hogueras de San Juan
Nuestro destino, plomo derretido, no puede cambiar,
a nada puede llegar.
Derramaron el metal encendido en el agua bajo las estrellas y
¡a encender las hogueras!
Si te quedas desnuda frente al espejo a medianoche ves
ves pasar al hombre en lo profundo del espejo;
al hombre que dentro de tu destino rige tu cuerpo
entre la soledad y el silencio,
al hombre de la soledad y el silencio
y ¡a encender las hogueras!
En el instante en que termina el día y el siguiente
aún no empieza
en el instante en que el tiempo se detiene,
aquel que desde ahora y desde el principio rige tu
cuerpo
es a quien hay que hallar
es a quien hay que buscar,
que al menos algún otro lo encuentre cuando hayas muerto.
Son siempre los niños quienes encienden las hogueras y gritan
ante las llamas, en la noche cálida
(¿Acaso hubo algún fuego que no encendiera un niño, Heróstrato?)
¿y quiénes echan sal a las llamas para que crepiten?
(De que modo tan extraño nos miran de improviso las cosas,
crisoles de los hombres, cuando un resplandor las acaricia).
Pero eres tú quien conoce el canto de la piedra
en la roca batida por el mar.
la tarde en que cayó la calma;
tú quien escuchó a lo lejos la voz humana de la soledad
y el silencio dentro de tu cuerpo,
aquella noche de San Juan
cuando todas las hogueras se apagaron
y tú quien meditó ante la ceniza bajo las estrellas.
XXIV
Finalizan aquí los oficios de la mar, los trabajos del amor.
Cuantos retornen un día aquí, a la vida
(donde nosotros acabamos)
si por ventura oscurece la sangre en su recuerdo
y se desborda,
que no se olviden de nosotros
frágiles almas entre los asfódelos,
que vuelvan hacia el Érebo las cabezas de las víctimas:
nosotros, que nada tuvimos, les enseñaremos el sosiego.
Diciembre 1933-diciembre 1944
148*
Los gatos de San Nicolás (fragmiento).
Sonó la campana del barco
como la moneda de una ciudad desaparecida
y su sonido al caer reavivó
la caridad de pasadas limosnas.
¿Qué extraño -respondió el capitán-
esta campana, un día como hoy,
me ha recordado aquella otra, la del monasterio.
Me contó la historia un monje,
medio loco y soñador:
"En tiempos de la gran sequía
-cuarenta años sin llover-
las gentes morían y nacían serpientes.
Millones de serpientes en este promontorio,
gruesas como la pierna de un hombre
y venenosas.
Monjes de San Basilio
regentaban entonces el monasterio de San Nicolás
y no podían trabajar los campos
ni sacar los rebaños a pacer;
los gatos que criaban los salvaron.
Cada amanecer sonaba la campana
y en masa salían a la lucha.
Peleaban todo el día hasta la hora
en que tocaban a la colación de la tarde.
Tras la cena, de nuevo la campana,
y salían al combate de la noche.
Asombraba, cuentan, verlos
uno cojo, otro tuerto, otro sin hocico
o desorejado, el pellejo hecho jirones.
Así, con cuatro toques cada día
pasaron meses, años, tiempo y más tiempo.
Ferozmente tenaces y siempre heridos
aniquilaron a las serpientes, pero al final
también ellos perecieron, incapaces de resistir tanto veneno.
Como un barco recién hundido
nada dejaron en la espuma
ni maullidos, ni toque de campana.
¡Avante toda!
¿Qué iban a hacer los desdichados,
peleando y bebiendo día y noche
sangre emponzoñada de serpientes?
Siglos de veneno; generaciones de veneno".
"¡Avante toda!", repitió indiferente el timonel.
Miércoles, 5 febrero 1969.
IV
Argonautas
Y un alma
si quiere conocerse a sí misma
en un alma
ha de mirarse:
al extranjero, al enemigo, lo vimos en el espejo.
Eran bravos muchachos los compañeros, no les herían
ni la fatiga, ni la sed ni el hielo,
poseían el temple de los árboles y las cosas
que aceptan la lluvia y los vientos
-aceptan la noche y el sol-
sin mudar en medio de los cambios.
Eran buenos muchachos, días enteros
sudaban en los remos con la vista baja
respirando al compás
y su sangre enrojecía una piel sumisa.
Una vez empezaron a cantar, con la vista baja,
cuando pasamos por la isla yerma de los nopales
hacia el oeste, más allá del cabo de los perros
que ladran.
Si quiere conocerce a sí misma, decían,
en un alma ha de mirarse, decían,
y hendían los remos el oro de la mar
en el ocaso.
Doblamos muchos cabos muchas islas la mar
que a otra mar lleva, gaviotas, focas.
En ocasiones, desdichadas mujeres a gritos
lamentaban a los hijos que perdieron
y otras, enloquecidas, buscaban al gran Alejandro
y las glorias perdidas en los abismos de Asia.
Atracamos en playas rebosantes de fragancias nocturnas
de trinos de aves, de aguas que dejaban en las manos
el recuerdo de una felicidad inmensa.
Pero los viajes no tenían fin.
Sus almas se fundieron con los remos y crecimos
con la grave figura de la proa
con la estela del timón
con el agua que zahería sus rostros.
Los compañeros murieron uno tras otro,
con la vista baja.
Sus remos muestran el lugar donde yacen en la playa.
Nadie les recuerda, justicia.
75*
IV Hogueras de San Juan
Nuestro destino, plomo derretido, no puede cambiar,
a nada puede llegar.
Derramaron el metal encendido en el agua bajo las estrellas y
¡a encender las hogueras!
Si te quedas desnuda frente al espejo a medianoche ves
ves pasar al hombre en lo profundo del espejo;
al hombre que dentro de tu destino rige tu cuerpo
entre la soledad y el silencio,
al hombre de la soledad y el silencio
y ¡a encender las hogueras!
En el instante en que termina el día y el siguiente
aún no empieza
en el instante en que el tiempo se detiene,
aquel que desde ahora y desde el principio rige tu
cuerpo
es a quien hay que hallar
es a quien hay que buscar,
que al menos algún otro lo encuentre cuando hayas muerto.
Son siempre los niños quienes encienden las hogueras y gritan
ante las llamas, en la noche cálida
(¿Acaso hubo algún fuego que no encendiera un niño, Heróstrato?)
¿y quiénes echan sal a las llamas para que crepiten?
(De que modo tan extraño nos miran de improviso las cosas,
crisoles de los hombres, cuando un resplandor las acaricia).
Pero eres tú quien conoce el canto de la piedra
en la roca batida por el mar.
la tarde en que cayó la calma;
tú quien escuchó a lo lejos la voz humana de la soledad
y el silencio dentro de tu cuerpo,
aquella noche de San Juan
cuando todas las hogueras se apagaron
y tú quien meditó ante la ceniza bajo las estrellas.
81
5. Hombre (fragmento)
Nos decían: cuando estén sometidos vencerán.
Fuimos sometidos y encontramos la ceniza.
Nos decían: cuando amen vencerán.
Amamos y encontramos la ceniza.
Nos decían: cuando renuncien a su vida vencerán.
Renunciamos a nuestra vida y encontramos la ceniza…
Encontramos la ceniza. Falta que volvamos a encontrar nuestra vida, ahora que ya no tenemos nada. Imagino que aquel que vuelva a hallar la vida, pese a papeles, a tantas sensaciones, tantas luchas y tantas doctrinas, será alguien como nosotros, sólo que un poco más duro de memoria. Nosotros, imposible, aún recordamos lo que hemos dado. Aquél recordará tan sólo cuánto ganó por cada ofrenda suya. ¿Qué puede recordar una llama? Si recuerda un poco menos de lo preciso, se apaga; si recuerda un poco más de lo preciso, se apaga. ¡Ojalá pudiera enseñarnos, mientras arde, a recordar con precisión. Yo he terminado; si al menos hubiera otro que empezara donde yo he terminado.
Yorgos Seferis
5. Hombre (fragmento)
Nos decían: cuando estén sometidos vencerán.
Fuimos sometidos y encontramos la ceniza.
Nos decían: cuando amen vencerán.
Amamos y encontramos la ceniza.
Nos decían: cuando renuncien a su vida vencerán.
Renunciamos a nuestra vida y encontramos la ceniza…
Encontramos la ceniza. Falta que volvamos a encontrar nuestra vida, ahora que ya no tenemos nada. Imagino que aquel que vuelva a hallar la vida, pese a papeles, a tantas sensaciones, tantas luchas y tantas doctrinas, será alguien como nosotros, sólo que un poco más duro de memoria. Nosotros, imposible, aún recordamos lo que hemos dado. Aquél recordará tan sólo cuánto ganó por cada ofrenda suya. ¿Qué puede recordar una llama? Si recuerda un poco menos de lo preciso, se apaga; si recuerda un poco más de lo preciso, se apaga. ¡Ojalá pudiera enseñarnos, mientras arde, a recordar con precisión. Yo he terminado; si al menos hubiera otro que empezara donde yo he terminado.
Yorgos Seferis
Recuerdos de la Fiera del Libro, Piedra Entre Ríos, Xalisco, Militante de Hamas antes del atentado fotográfico suicida con Kochi Bomba
quarta-feira, março 01, 2006
Sobre el Origen de la Kaguamanta, reelaboración de Leyenda Urbana Conca'ac de PaurakeMantarraya alias el "KaguaMan"
El origen de la Kaguamanta
Desde el cielo una hermosa Kaguama
desde el cielo una hermosa Kaguama
y era Mantarrraya y era Mantarraya
y era Mantarraya la que me encontré.
-Alabanza a la virgen de Manta del Karmen, Fragmiento
Santa Rosalía, Baja California Sur-
Yo soy el marino
que alegre de Guaymas
salió una mañana
llevando en su barca
como pez piloto
una kaguamanta
-La barca de Haguaymas, Fragmento
Punta Chueka, Sonora-
La Kaguamanta es uno de los primeros seres que tienen su origen en regulaciones ecológicas y en el reporte de un policía nativo.
En el noroeste de México acostumbran desde hace cientos, quizá miles de años, comer infinidad de productos oceánicos, entre otros: la Kaguama; tortuga marina de gran tamaño que tiene una carne y sangre exquisitas.
Los mismos Tigres del Norte llegaban a la orilla del mar para celebrarla y cantarla:
Kaguama de Guaymas
de La Paz y Cabo de Hornos
me prestas las conchas
para hacerme unos adornos...
Pero durante la década de 1980 llegaron las modas ecologistas y lograron una victoria pinchurrienta: evitar, oficialmente, que se comercializara carne de kaguama en la vía pública. Dizque el animal estaba en peligro de extinción, ¡como si ninguno de nosotros lo estuviera!
La prohibición era algo radical: en ciudades como Santa Bárbara, Mochis, Hermosillo y Ensenada, se vendían tacos de tortuga como en el Noreste se consumen tacos de res, caballo, gato y perro; había puestos de venta de carne de kaguama como estrellas tiene el firmamento de las playas vírgenes sonorenses.
La gente estuvo a punto de levantarse en armas con el pretexto de la medida, pero los pescadores de la costa desértica volvieron sus redes y arpones a un genérico intercambiable: la mantarraya; pez consumido ocasionalmente pero no tan apreciado como la tortuga marina.
Así, literalmente, se acabaron las Guamas y empezaron las Mantas. Los pueblos del Golfo de California pronto descubrieron la compatibilidad entre ambos seres y empezaron a comer carnes similares de Kagua ¡Manta!
Esa adaptación gramaticoculinaria salvó al Noroeste de una revuelta porque los expendios ambulantes siguen funcionando y vendiendo hasta la fecha los deliciosos bocados de kaguamanta.
Finalmente, el nuevo ser se apareció en una playa de Isla Tiburón; allí, un surfista caminaba sobre las aguas y pisó accidentalmente la cola de una raya, cuyo aguijón lo hizo sangrar. El oficial de policía Conca’ac que estaba de guardia le dio los primeros auxilios aplicándole unas hierbitas y solicitó ayuda por radiofrecuencia diciendo “¡fierro!, envíen en chinga refuerzos médicos porque tenemos una baja por Kaguamanta”.
Pronto, el rumor se extendió por todo el Pacífico Norte y llegó a los pescadores que alegres o tristes salen de Ensenada, quienes ahora cantan estrofas como la siguiente:
Preparan las redes
también los arpones
buscando curvina
o tal vez tiburón.
Luchan como fieras
por querer sacar
una kaguamanta
que alegre el hogar.
El resto es memoria.
Cuando se acaben las chingadas Kaguamantas ¡a ver que otro animal nos inventamos para comer! Los ecologistas enfadosos ni se preocupan porque la mayoría son vegetarianos radicales libres.
Desde el cielo una hermosa Kaguama
desde el cielo una hermosa Kaguama
y era Mantarrraya y era Mantarraya
y era Mantarraya la que me encontré.
-Alabanza a la virgen de Manta del Karmen, Fragmiento
Santa Rosalía, Baja California Sur-
Yo soy el marino
que alegre de Guaymas
salió una mañana
llevando en su barca
como pez piloto
una kaguamanta
-La barca de Haguaymas, Fragmento
Punta Chueka, Sonora-
La Kaguamanta es uno de los primeros seres que tienen su origen en regulaciones ecológicas y en el reporte de un policía nativo.
En el noroeste de México acostumbran desde hace cientos, quizá miles de años, comer infinidad de productos oceánicos, entre otros: la Kaguama; tortuga marina de gran tamaño que tiene una carne y sangre exquisitas.
Los mismos Tigres del Norte llegaban a la orilla del mar para celebrarla y cantarla:
Kaguama de Guaymas
de La Paz y Cabo de Hornos
me prestas las conchas
para hacerme unos adornos...
Pero durante la década de 1980 llegaron las modas ecologistas y lograron una victoria pinchurrienta: evitar, oficialmente, que se comercializara carne de kaguama en la vía pública. Dizque el animal estaba en peligro de extinción, ¡como si ninguno de nosotros lo estuviera!
La prohibición era algo radical: en ciudades como Santa Bárbara, Mochis, Hermosillo y Ensenada, se vendían tacos de tortuga como en el Noreste se consumen tacos de res, caballo, gato y perro; había puestos de venta de carne de kaguama como estrellas tiene el firmamento de las playas vírgenes sonorenses.
La gente estuvo a punto de levantarse en armas con el pretexto de la medida, pero los pescadores de la costa desértica volvieron sus redes y arpones a un genérico intercambiable: la mantarraya; pez consumido ocasionalmente pero no tan apreciado como la tortuga marina.
Así, literalmente, se acabaron las Guamas y empezaron las Mantas. Los pueblos del Golfo de California pronto descubrieron la compatibilidad entre ambos seres y empezaron a comer carnes similares de Kagua ¡Manta!
Esa adaptación gramaticoculinaria salvó al Noroeste de una revuelta porque los expendios ambulantes siguen funcionando y vendiendo hasta la fecha los deliciosos bocados de kaguamanta.
Finalmente, el nuevo ser se apareció en una playa de Isla Tiburón; allí, un surfista caminaba sobre las aguas y pisó accidentalmente la cola de una raya, cuyo aguijón lo hizo sangrar. El oficial de policía Conca’ac que estaba de guardia le dio los primeros auxilios aplicándole unas hierbitas y solicitó ayuda por radiofrecuencia diciendo “¡fierro!, envíen en chinga refuerzos médicos porque tenemos una baja por Kaguamanta”.
Pronto, el rumor se extendió por todo el Pacífico Norte y llegó a los pescadores que alegres o tristes salen de Ensenada, quienes ahora cantan estrofas como la siguiente:
Preparan las redes
también los arpones
buscando curvina
o tal vez tiburón.
Luchan como fieras
por querer sacar
una kaguamanta
que alegre el hogar.
El resto es memoria.
Cuando se acaben las chingadas Kaguamantas ¡a ver que otro animal nos inventamos para comer! Los ecologistas enfadosos ni se preocupan porque la mayoría son vegetarianos radicales libres.